el 19 de noviembre es el “día mundial del retrete”. pero se trata de mucho más que de ir al baño. la atención se centra en los peligros que entraña para la vida en grandes zonas del mundo el saneamiento inadecuado. el barrio marginal de mukuru es uno de las más grandes de nairobi, la capital de kenia. aunque hay retretes, no son limpios ni seguros y cuestan dinero. por necesidad, se han establecido los “retretes voladores”: se defeca en una bolsa de plástico que acaba en la calle o en un techo de chapa ondulada. el barrio está surcado por arroyos malolientes. así se propagan las enfermedades. nak-kartitativ las naciones unidas quieren hacer frente a estos abusos con el “día mundial de los retretes”. en 2013, la asamblea general declaró el que se celebre anualmente el 19 de noviembre. no se trata solo del retrete, sino también de la higiene, desde el agua potable hasta las instalaciones sanitarias. un peligro mortal. alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. 842.000 personas mueren cada año como consecuencia de la mala calidad del agua. alrededor de 419 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias y tienen que hacer sus necesidades al aire libre. como consecuencia, se propagan las enfermedades respiratorias y diarreicas. las naciones unidas se han fijado el objetivo de “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” de aquí a 2030. la organización de ayuda alemana nak-karitativ y sus socios trabajan desde hace años en pos de este objetivo. por ejemplo, muchos proyectos incluyen también el subsector wash. las siglas significan abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. nak-kartitativ un espacio protegido. en el barrio marginal de mukuru, en nairobi, se ha construido un complejo central de aseos y duchas. se trata de un proyecto conjunto con la organización de ayuda local umande trust , con experiencia en la construcción de instalaciones sanitarias, y con kumea , la organización de ayuda nuevoapostólica en áfrica del este. la particularidad es que el complejo está conectado a la red central de alcantarillado y complementado por una planta de biogás, y se limpia y controla continuamente. esto significa que las mujeres están mejor protegidas contra las agresiones. el biogás puede utilizarse de forma barata para cocinar. el agua limpia se puede comprar por poco dinero en un quiosco de agua. con lo recaudado se financia el equipo que mantiene la planta. la higiene va a la escuela. junto con la organización regional de ayuda nuevoapostólica nacro , nak-karitativ ha iniciado un proyecto en zambia para 500 alumnos y 150 maestros. en 25 escuelas se construyen o reparan pozos y se renuevan las instalaciones sanitarias y los lavabos. nak-kartitativ los colaboradores también están enseñando a los niños prácticas de higiene. los llamados clubes wash se encargan de transmitir los conocimientos. los alumnos mayores cuentan a los más pequeños lo que saben y los niños se lo llevan a casa. los vecinos aprenden a mantener y reparar las instalaciones. por un futuro mejor. en malawi, solo el 6% de la población tiene acceso regular a instalaciones sanitarias. como las letrinas de pozo –comparables a las letrinas fuera de casa– corren el riesgo de derrumbarse y se llenan en exceso, la gente tiene que recurrir a los arbustos y a las aguas abiertas. nak-kartitativ por ello, hasta la primavera de 2024 nak-karitativ y la organización de ayuda nacro han dotado de agua potable e instalaciones sanitarias a doce aldeas de malawi. cada uno de los pueblos de la región de phalombe recibió un punto de agua con varios grifos. se formó a grupos de desarrollo de conocimientos en temas de agua, saneamiento e higiene. estos proyectos van mucho más allá de la limpieza: la falta de higiene hace que la gente se enferme más rápidamente y que los niños falten a menudo a la escuela. las niñas tienen que quedarse en casa durante la menstruación porque en la escuela falta de todo. todo lo que se consiga mejorar en este ámbito repercute en la educación y, por lo tanto, en las perspectivas de futuro. también en este caso, el objetivo de los colaboradores es hacer posible una vida autodeterminada.
Ton herunterladenHeruntergeladen:0
Kontextplayer öffnen
Schließen Sie den Kontextplayer
Theaterstücke:-Hörspiele zählen
el 19 de noviembre es el “día mundial del retrete”. pero se trata de mucho más que de ir al baño. la atención se centra en los peligros que entraña para la vida en grandes zonas del mundo el saneamiento inadecuado. el barrio marginal de mukuru es uno de las más grandes de nairobi, la capital de kenia. aunque hay retretes, no son limpios ni seguros y cuestan dinero. por necesidad, se han establecido los “retretes voladores”: se defeca en una bolsa de plástico que acaba en la calle o en un techo de chapa ondulada. el barrio está surcado por arroyos malolientes. así se propagan las enfermedades. nak-kartitativ las naciones unidas quieren hacer frente a estos abusos con el “día mundial de los retretes”. en 2013, la asamblea general declaró el que se celebre anualmente el 19 de noviembre. no se trata solo del retrete, sino también de la higiene, desde el agua potable hasta las instalaciones sanitarias. un peligro mortal. alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. 842.000 personas mueren cada año como consecuencia de la mala calidad del agua. alrededor de 419 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias y tienen que hacer sus necesidades al aire libre. como consecuencia, se propagan las enfermedades respiratorias y diarreicas. las naciones unidas se han fijado el objetivo de “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” de aquí a 2030. la organización de ayuda alemana nak-karitativ y sus socios trabajan desde hace años en pos de este objetivo. por ejemplo, muchos proyectos incluyen también el subsector wash. las siglas significan abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. nak-kartitativ un espacio protegido. en el barrio marginal de mukuru, en nairobi, se ha construido un complejo central de aseos y duchas. se trata de un proyecto conjunto con la organización de ayuda local umande trust , con experiencia en la construcción de instalaciones sanitarias, y con kumea , la organización de ayuda nuevoapostólica en áfrica del este. la particularidad es que el complejo está conectado a la red central de alcantarillado y complementado por una planta de biogás, y se limpia y controla continuamente. esto significa que las mujeres están mejor protegidas contra las agresiones. el biogás puede utilizarse de forma barata para cocinar. el agua limpia se puede comprar por poco dinero en un quiosco de agua. con lo recaudado se financia el equipo que mantiene la planta. la higiene va a la escuela. junto con la organización regional de ayuda nuevoapostólica nacro , nak-karitativ ha iniciado un proyecto en zambia para 500 alumnos y 150 maestros. en 25 escuelas se construyen o reparan pozos y se renuevan las instalaciones sanitarias y los lavabos. nak-kartitativ los colaboradores también están enseñando a los niños prácticas de higiene. los llamados clubes wash se encargan de transmitir los conocimientos. los alumnos mayores cuentan a los más pequeños lo que saben y los niños se lo llevan a casa. los vecinos aprenden a mantener y reparar las instalaciones. por un futuro mejor. en malawi, solo el 6% de la población tiene acceso regular a instalaciones sanitarias. como las letrinas de pozo –comparables a las letrinas fuera de casa– corren el riesgo de derrumbarse y se llenan en exceso, la gente tiene que recurrir a los arbustos y a las aguas abiertas. nak-kartitativ por ello, hasta la primavera de 2024 nak-karitativ y la organización de ayuda nacro han dotado de agua potable e instalaciones sanitarias a doce aldeas de malawi. cada uno de los pueblos de la región de phalombe recibió un punto de agua con varios grifos. se formó a grupos de desarrollo de conocimientos en temas de agua, saneamiento e higiene. estos proyectos van mucho más allá de la limpieza: la falta de higiene hace que la gente se enferme más rápidamente y que los niños falten a menudo a la escuela. las niñas tienen que quedarse en casa durante la menstruación porque en la escuela falta de todo. todo lo que se consiga mejorar en este ámbito repercute en la educación y, por lo tanto, en las perspectivas de futuro. también en este caso, el objetivo de los colaboradores es hacer posible una vida autodeterminada.
El 19 de noviembre es el “Día Mundial del Retrete”. Pero se trata de mucho más que de ir al baño. La atención se centra en los peligros que entraña para la vida en grandes zonas del mundo el saneamiento inadecuado.
El barrio marginal de Mukuru es uno de las más grandes de Nairobi, la capital de Kenia. Aunque hay retretes, no son limpios ni seguros y cuestan dinero. Por necesidad, se han establecido los “retretes voladores”: se defeca en una bolsa de plástico que acaba en la calle o en un techo de chapa ondulada. El barrio está surcado por arroyos malolientes. Así se propagan las enfermedades.
NAK-kartitativ
Las Naciones Unidas quieren hacer frente a estos abusos con el “Día Mundial de los Retretes”. En 2013, la Asamblea General declaró el que se celebre anualmente el 19 de noviembre. No se trata solo del retrete, sino también de la higiene, desde el agua potable hasta las instalaciones sanitarias.
Un peligro mortal
Alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. 842.000 personas mueren cada año como consecuencia de la mala calidad del agua. Alrededor de 419 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias y tienen que hacer sus necesidades al aire libre. Como consecuencia, se propagan las enfermedades respiratorias y diarreicas.
Las Naciones Unidas se han fijado el objetivo de “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” de aquí a 2030. La organización de ayuda alemana NAK-karitativ y sus socios trabajan desde hace años en pos de este objetivo. Por ejemplo, muchos proyectos incluyen también el subsector WASH. Las siglas significan abastecimiento de agua, saneamiento e higiene.
NAK-kartitativ
Un espacio protegido
En el barrio marginal de Mukuru, en Nairobi, se ha construido un complejo central de aseos y duchas. Se trata de un proyecto conjunto con la organización de ayuda local Umande Trust, con experiencia en la construcción de instalaciones sanitarias, y con KUMEA, la organización de ayuda nuevoapostólica en África del Este.
La particularidad es que el complejo está conectado a la red central de alcantarillado y complementado por una planta de biogás, y se limpia y controla continuamente. Esto significa que las mujeres están mejor protegidas contra las agresiones. El biogás puede utilizarse de forma barata para cocinar. El agua limpia se puede comprar por poco dinero en un quiosco de agua. Con lo recaudado se financia el equipo que mantiene la planta.
La higiene va a la escuela
Junto con la organización regional de ayuda nuevoapostólica NACRO, NAK-karitativ ha iniciado un proyecto en Zambia para 500 alumnos y 150 maestros. En 25 escuelas se construyen o reparan pozos y se renuevan las instalaciones sanitarias y los lavabos.
NAK-kartitativ
Los colaboradores también están enseñando a los niños prácticas de higiene. Los llamados clubes WASH se encargan de transmitir los conocimientos. Los alumnos mayores cuentan a los más pequeños lo que saben y los niños se lo llevan a casa. Los vecinos aprenden a mantener y reparar las instalaciones.
Por un futuro mejor
En Malawi, solo el 6% de la población tiene acceso regular a instalaciones sanitarias. Como las letrinas de pozo –comparables a las letrinas fuera de casa– corren el riesgo de derrumbarse y se llenan en exceso, la gente tiene que recurrir a los arbustos y a las aguas abiertas.
NAK-kartitativ
Por ello, hasta la primavera de 2024 NAK-karitativ y la organización de ayuda NACRO han dotado de agua potable e instalaciones sanitarias a doce aldeas de Malawi. Cada uno de los pueblos de la región de Phalombe recibió un punto de agua con varios grifos. Se formó a grupos de desarrollo de conocimientos en temas de agua, saneamiento e higiene.
Estos proyectos van mucho más allá de la limpieza: la falta de higiene hace que la gente se enferme más rápidamente y que los niños falten a menudo a la escuela. Las niñas tienen que quedarse en casa durante la menstruación porque en la escuela falta de todo. Todo lo que se consiga mejorar en este ámbito repercute en la educación y, por lo tanto, en las perspectivas de futuro. También en este caso, el objetivo de los colaboradores es hacer posible una vida autodeterminada.
el 19 de noviembre es el “día mundial del retrete”. pero se trata de mucho más que de ir al baño. la atención se centra en los peligros que entraña para la vida en grandes zonas del mundo el saneamiento inadecuado. el barrio marginal de mukuru es uno de las más grandes de nairobi, la capital de kenia. aunque hay retretes, no son limpios ni seguros y cuestan dinero. por necesidad, se han establecido los “retretes voladores”: se defeca en una bolsa de plástico que acaba en la calle o en un techo de chapa ondulada. el barrio está surcado por arroyos malolientes. así se propagan las enfermedades. nak-kartitativ las naciones unidas quieren hacer frente a estos abusos con el “día mundial de los retretes”. en 2013, la asamblea general declaró el que se celebre anualmente el 19 de noviembre. no se trata solo del retrete, sino también de la higiene, desde el agua potable hasta las instalaciones sanitarias. un peligro mortal. alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. 842.000 personas mueren cada año como consecuencia de la mala calidad del agua. alrededor de 419 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias y tienen que hacer sus necesidades al aire libre. como consecuencia, se propagan las enfermedades respiratorias y diarreicas. las naciones unidas se han fijado el objetivo de “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” de aquí a 2030. la organización de ayuda alemana nak-karitativ y sus socios trabajan desde hace años en pos de este objetivo. por ejemplo, muchos proyectos incluyen también el subsector wash. las siglas significan abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. nak-kartitativ un espacio protegido. en el barrio marginal de mukuru, en nairobi, se ha construido un complejo central de aseos y duchas. se trata de un proyecto conjunto con la organización de ayuda local umande trust , con experiencia en la construcción de instalaciones sanitarias, y con kumea , la organización de ayuda nuevoapostólica en áfrica del este. la particularidad es que el complejo está conectado a la red central de alcantarillado y complementado por una planta de biogás, y se limpia y controla continuamente. esto significa que las mujeres están mejor protegidas contra las agresiones. el biogás puede utilizarse de forma barata para cocinar. el agua limpia se puede comprar por poco dinero en un quiosco de agua. con lo recaudado se financia el equipo que mantiene la planta. la higiene va a la escuela. junto con la organización regional de ayuda nuevoapostólica nacro , nak-karitativ ha iniciado un proyecto en zambia para 500 alumnos y 150 maestros. en 25 escuelas se construyen o reparan pozos y se renuevan las instalaciones sanitarias y los lavabos. nak-kartitativ los colaboradores también están enseñando a los niños prácticas de higiene. los llamados clubes wash se encargan de transmitir los conocimientos. los alumnos mayores cuentan a los más pequeños lo que saben y los niños se lo llevan a casa. los vecinos aprenden a mantener y reparar las instalaciones. por un futuro mejor. en malawi, solo el 6% de la población tiene acceso regular a instalaciones sanitarias. como las letrinas de pozo –comparables a las letrinas fuera de casa– corren el riesgo de derrumbarse y se llenan en exceso, la gente tiene que recurrir a los arbustos y a las aguas abiertas. nak-kartitativ por ello, hasta la primavera de 2024 nak-karitativ y la organización de ayuda nacro han dotado de agua potable e instalaciones sanitarias a doce aldeas de malawi. cada uno de los pueblos de la región de phalombe recibió un punto de agua con varios grifos. se formó a grupos de desarrollo de conocimientos en temas de agua, saneamiento e higiene. estos proyectos van mucho más allá de la limpieza: la falta de higiene hace que la gente se enferme más rápidamente y que los niños falten a menudo a la escuela. las niñas tienen que quedarse en casa durante la menstruación porque en la escuela falta de todo. todo lo que se consiga mejorar en este ámbito repercute en la educación y, por lo tanto, en las perspectivas de futuro. también en este caso, el objetivo de los colaboradores es hacer posible una vida autodeterminada.
Read content
Playback Speed
Audio Language
Audio Voice
Plays
Audio plays count
Download audio
Downloaded
Open text
Open context player
Close context player
Loading
Play
Pause
Options
Select and listen
Select any text and click on the icon to listen!
Read content
los colaboradores necesitan más flexibilidad.
Read content
de misión a pie.
Read content
hacer brillar las velas y los rostros.
Read content
mejorar la vida de los desfavorecidos.
Read content
esperando con alegría la navidad.
Read content
más y más ayuda para las víctimas de la violencia.
Read content
es tiempo de hacer el bien.
Read content
comunidades en misión educativa.
Read content
audio content is empty.
Inhalt lesen
Wiedergabegeschwindigkeit
Audiosprache
Audio-Stimme
Theaterstücke
Hörspiele zählen
Ton herunterladen
Heruntergeladen
Text öffnen
Kontextplayer öffnen
Schließen Sie den Kontextplayer
Wird geladen
Spiel
Pause
Optionen
Auswählen und anhören
Wählen Sie einen beliebigen Text aus und klicken Sie zum Anhören auf das Symbol!
el 19 de noviembre es el “día mundial del retrete”. pero se trata de mucho más que de ir al baño. la atención se centra en los peligros que entraña para la vida en grandes zonas del mundo el saneamiento inadecuado. el barrio marginal de mukuru es uno de las más grandes de nairobi, la capital de kenia. aunque hay retretes, no son limpios ni seguros y cuestan dinero. por necesidad, se han establecido los “retretes voladores”: se defeca en una bolsa de plástico que acaba en la calle o en un techo de chapa ondulada. el barrio está surcado por arroyos malolientes. así se propagan las enfermedades. nak-kartitativ las naciones unidas quieren hacer frente a estos abusos con el “día mundial de los retretes”. en 2013, la asamblea general declaró el que se celebre anualmente el 19 de noviembre. no se trata solo del retrete, sino también de la higiene, desde el agua potable hasta las instalaciones sanitarias. un peligro mortal. alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. 842.000 personas mueren cada año como consecuencia de la mala calidad del agua. alrededor de 419 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias y tienen que hacer sus necesidades al aire libre. como consecuencia, se propagan las enfermedades respiratorias y diarreicas. las naciones unidas se han fijado el objetivo de “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” de aquí a 2030. la organización de ayuda alemana nak-karitativ y sus socios trabajan desde hace años en pos de este objetivo. por ejemplo, muchos proyectos incluyen también el subsector wash. las siglas significan abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. nak-kartitativ un espacio protegido. en el barrio marginal de mukuru, en nairobi, se ha construido un complejo central de aseos y duchas. se trata de un proyecto conjunto con la organización de ayuda local umande trust , con experiencia en la construcción de instalaciones sanitarias, y con kumea , la organización de ayuda nuevoapostólica en áfrica del este. la particularidad es que el complejo está conectado a la red central de alcantarillado y complementado por una planta de biogás, y se limpia y controla continuamente. esto significa que las mujeres están mejor protegidas contra las agresiones. el biogás puede utilizarse de forma barata para cocinar. el agua limpia se puede comprar por poco dinero en un quiosco de agua. con lo recaudado se financia el equipo que mantiene la planta. la higiene va a la escuela. junto con la organización regional de ayuda nuevoapostólica nacro , nak-karitativ ha iniciado un proyecto en zambia para 500 alumnos y 150 maestros. en 25 escuelas se construyen o reparan pozos y se renuevan las instalaciones sanitarias y los lavabos. nak-kartitativ los colaboradores también están enseñando a los niños prácticas de higiene. los llamados clubes wash se encargan de transmitir los conocimientos. los alumnos mayores cuentan a los más pequeños lo que saben y los niños se lo llevan a casa. los vecinos aprenden a mantener y reparar las instalaciones. por un futuro mejor. en malawi, solo el 6% de la población tiene acceso regular a instalaciones sanitarias. como las letrinas de pozo –comparables a las letrinas fuera de casa– corren el riesgo de derrumbarse y se llenan en exceso, la gente tiene que recurrir a los arbustos y a las aguas abiertas. nak-kartitativ por ello, hasta la primavera de 2024 nak-karitativ y la organización de ayuda nacro han dotado de agua potable e instalaciones sanitarias a doce aldeas de malawi. cada uno de los pueblos de la región de phalombe recibió un punto de agua con varios grifos. se formó a grupos de desarrollo de conocimientos en temas de agua, saneamiento e higiene. estos proyectos van mucho más allá de la limpieza: la falta de higiene hace que la gente se enferme más rápidamente y que los niños falten a menudo a la escuela. las niñas tienen que quedarse en casa durante la menstruación porque en la escuela falta de todo. todo lo que se consiga mejorar en este ámbito repercute en la educación y, por lo tanto, en las perspectivas de futuro. también en este caso, el objetivo de los colaboradores es hacer posible una vida autodeterminada.
Schließen Sie den Kontextplayer
Inhalt lesen
Optionen
0:00
-:--
1x
Wiedergabegeschwindigkeit
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.1
1.2
1.3
1.5
2
Text öffnen
audio content is empty.
audio content is empty.
Auswählen und anhören
comunidades en misión educativa.
Schließen Sie den Kontextplayer
más y más ayuda para las víctimas de la violencia.